Las emociones están presentes desde que nacemos. Al principio son muy básicas, pero van evolucionando a medida que crecemos y, al mismo tiempo, se van haciendo más complejas.
A los 18 meses, por ejemplo, los niños empiezan a sentir la necesidad de ser más independientes y a querer hacer las cosas por sí mismos. Esto, muchas veces, entra en conflicto con la opinión de sus cuidadores y surgen las rabietas.
Alberto Soler, psicólogo especialista en el área clínica y de la salud, explica que todas las emociones son necesarias. Incluso aquellas que son menos agradables como el enfado, la rabia o la frustración. Según él, hay que evitar crear marcos emocionales en los niños con las típicas frases de “no llores” o “no estés triste”.
El papel de los padres, desde la primera infancia, es hacer de referentes y enseñarles a sus hijos a gestionar y manejar sus emociones de una forma adecuada, por lo que es importante crear un entorno en que el menor se sienta cómodo y en el que pueda desarrollarse libremente.
Lecturas recomendadas
Convivir con la ansiedad: cómo ayudar a las personas que la padecen
Hace relativamente poco que el término 'ansiedad' forma parte de nuestro vocabulario, pero desafortunadamente esta cond…
España es el país del mundo donde más ha aumentado la preocupación por la salud mental durante el último año.…
Hambre emocional: qué es y cómo reconocerla
Si ante sentimientos de tristeza, preocupación, culpa o enfado corres hacia la nevera buscando algo que comer es que ti…
Si queremos enseñar a los niños a regular sus emociones, nosotros también tenemos que estar bien regulados.
Sobre estos temas ha hablado Alberto Soler en la entrevista que verás en el siguiente vídeo.