Cada vez son más las personas que, preocupadas por el uso de ciertos ingredientes o por cuestiones medioambientales, buscan sustituir algunos de sus productos de higiene y belleza diarios por otros más naturales o, por lo menos, menos nocivos para el planeta y el organismo.
Aunque se trata de una tendencia bastante actual, lo cierto es que esta práctica ya se conoce desde el Antiguo Egipto y ha ido evolucionando con el tiempo en nuevas fórmulas y aplicaciones.
Esta práctica ya se conoce desde el Antiguo Egipto y ha ido evolucionando con el tiempo en nuevas fórmulas y aplicaciones.
Si quieres saber más sobre cosmética natural y descubrir cuáles son las ventajas que puede conllevar optar por este tipo de productos, sigue leyendo.
¿Qué es la fitocosmética?
Atendiendo a su etimología, la fitocosmética hace referencia a aquellos productos cosméticos que se elaboran a partir de plantas y vegetales (de ‘Fitos’, que significa ‘planta’ y ‘kosmein’, que significa ‘decorar’).
Los productos que entran en esta categoría son todos aquellos que utilizan los principios activos (es decir, las cualidades curativas o cosméticas presentes en una sustancia) contenidos en una planta para aprovechar sus propiedades.
A las materias primas vegetales, que se procesan de la forma adecuada para ser incluidas en formulaciones cosméticas, se las conoce como ‘fitoingredientes’, y pueden provenir tanto de la planta fresca como de extractos, aceites o secreciones.
Fitoingredientes: ingredientes activos en fitocosmética
Atendiendo a sus beneficios, estos fitoingredientes suelen clasificarse en distintos tipos. Estos son los más comunes.
·Materias grasas: se trata de todos aquellos aceites ricos en vitamina E, ácidos grasos esenciales, glicéridos o lecitinas. Algunos de los más comunes son, por ejemplo, el aceite de oliva, el aceite de almendras o el aceite de lino.
·Astringentes: se dan especialmente en aquellas plantas ricas en taninos y se utilizan para disminuir la secreción de sebo en la piel o para reafirmarla. El escaramujo, la ortiga blanca o la zarzamora son solo algunos de los más comunes.
·Emolientes: estas propiedades se encuentran en las pectinas o el almidón y se utilizan para crear una barrera protectora sobre la piel. Podemos encontrarlas en plantas como el lino, la borraja o el saúco, entre otras.
·Antisépticos: se trata de otra de las propiedades más comunes en los fitoingredientes, que poseen esta capacidad gracias a su contenido en sustancias y esencia químicas como las lactonas. La salvia, la lavanda, el romero o el tomillo son solo algunos ejemplos.
·Antifúngicos: podemos encontrar esta propiedades en vegetales como el tomillo, el ajo o los propóleos, entre muchos otros.
·Cicatrizantes: una propiedad común en las plantas que contienen elementos como la alantoína y que favorecen la regeneración de la piel. La zanahoria, la manzanilla común, la cola de caballo o la caléndula son solo algunos de los ingredientes más utilizados.
·Calmantes: de la misma forma en que son empleadas por sus propiedades sedantes, algunas plantas como la tila o la melisa son utilizadas también de forma tópica en productos cosméticos.

Body gel aloe vera
Lecturas recomendadas
Rosa mosqueta: usos y propiedades
La fitocosmética o cosmética natural conquista cada vez a más personas. Ingredientes como el aloe vera, el aceite de …
Cómo acabar con el mal aliento
La halitosis es un olor muy desagradable que procede habitualmente de la boca, la cavidad nasal, los senos o la faringe.…
Productos e ingredientes de cosmética natural
¿Sabías que a lo largo del día usamos una media de 10 productos cosméticos? No es de extrañar que, especialmente co…
El body gel de Acofarderm es un gel reparador que contiene aloe vera 100% puro del tipo Aloe barbadensis, que nutre las pieles irritadas y dañadas y, al mismo tiempo, aporta una agradable sensación de frescor
Principales beneficios de la fitocosmética
La cosmética natural continúa ganando adeptos en todo el mundo. ¿Cuál es el motivo? Además de tratarse de ingredientes cada vez más utilizados en las formulaciones cosméticas (lo que los hace más accesibles), se trata de una opción llena de ventajas y apta para casi todo el mundo.
- Es más sostenible: al reducir el consumo de productos químicos, el impacto sobre la fauna y la flora disminuye, por lo que se trata en general de una opción más respetuosa con el medio ambiente.
- Son ingredientes aptos para casi todo tipo de pieles, ya que limita el uso de productos químicos (potencialmente irritantes para la dermis) por lo que son especialmente recomendables para las pieles con tendencia a la dermatitis atópica o al acné.
- Presentan grandes capacidades de oxigenación: gracias a la acción de estos principios activos, son capaces de oxigenar la piel, nutriéndola y contribuyendo a que parezca más sana y luminosa.
- Retrasan el fotoenvejecimiento: por sus propiedades antioxidantes, los cosméticos hechos a base de ingredientes naturales contribuyen a frenar los signos de la edad en la piel.
Estos son los fitoingredientes más utilizados
A pesar de que muchos más vegetales y plantas se utilizan en fitocosmética, algunos de ellos son más utilizados que otros por sus increíbles propiedades naturales. Estos son los más comunes
·Aloe vera: gracias a sus propiedades regenerativas y altamente hidratantes, el aloe vera se utiliza para todo tipo de cremas, geles o after-suns.
·Aceite de almendras: un ingrediente común no solo en el cuidado de la piel sino también para el cuidado del pelo, por ejemplo. El aceite de almendras puro presenta grandes propiedades hidratantes, por lo que se utiliza a menudo en la composición de productos cosméticos de todo tipo.
·Aceite de rosa mosqueta: utilizado sobre todo por sus propiedades regenerativas y cicatrizantes, el aceite de rosa mosqueta se ha convertido en un ingrediente clave de cremas o geles y se utiliza también en su forma más pura en el tratamiento de problemas como las estrías.
·Aceite de coco: además de sus propiedades hidratantes, su acción antibacteriana lo convierten en un ingrediente perfecto para evitar las infecciones cutáneas. Se trata de un gran aliado de las pieles atópicas.
·Aceite esencial de árbol de té: por sus propiedades antibacterianas, se trata de un ingrediente muy utilizado en el tratamiento de problemas de piel como el acné o el exceso de sebo.
·Manteca de karité: utilizado sobre todo en la composición de cremas y geles, se trata de un ingrediente con altas propiedades regenerativas e hidratantes.
Preguntas más frecuentes sobre fitocosmética
Hemos visto que la cosmética natural es una tendencia al alza, pero ¿sabemos realmente a qué nos referimos cuando hablamos de fitocosmética? ¿Son los compuestos químicos tan malos como algunas personas creen? Respondemos a algunas de las dudas más comunes en torno a este tema.
- ¿Es la cosmética natural lo mismo que la cosmética bio o la orgánica?
No, se trata de conceptos diferentes y que responden a ciertas certificaciones. La cosmética bio o ecológica debe contar con el sello pertinente, mientras que la cosmética natural es aquella que utiliza ingredientes naturales en su composición.
- ¿Son tan malos como dicen los ingredientes químicos?
Para nada. De hecho, los ingredientes químicos que se utilizan en cosmética han sido testados y su uso no es nocivo para la salud. Sin embargo, algunos de ellos sí pueden provocar ciertas reacciones en la piel, especialmente en aquellas personas con tendencia a la dermatitis.
- ¿Está recomendada la cosmética natural para todo el mundo?
Sí. Tal y como decíamos, uno de los beneficios de este tipo de productos es que son aptos para todo tipo de pieles.
¿Convencid@? Una buena forma de incorporar este tipo de productos a tu rutina consiste en preguntarle a tu farmacéutico, quien puede recomendarte los más adecuados para comenzar a introducir la fitocosmética en tu rutina.